«Anything can happen and it probably will» directorio 
Carretera Perdida

Películas para no dormir

FaceBook Twitter Google Meneame Email


Carretera Perdida pagina 3.

ciudadano dreamers 9631 nivel 1
Re(3): "Dick Laurent está muerto" Le dio 10 puntos
Moonlight-Shadow -- Domingo, 20 de Marzo de 2005 a las 17:02.
.80.34.72.151 |
si todo lo filmado es real, ¿qué es por ejemplo esa grabación de él mismo en su coche (lo que ocurre hacia el final de la peli, cuando encuentra al hombre misterioso en el desierto y éste se pone a filmarle)? ¿y por qué esa cabaña explota en la fantasía?

No es que explote, lo que hace realmente es reconstruirse. Es una metáfora, desde mi punto de vista, urdida para retomar lo que es uno de los puntos de inflexión en los actos de Fred. Hace que recuerde todo lo que acontece en el desierto.
De hecho, es a partir de este momento cuando Fred asume sus hechos en su totalidad.
Cuando Alice (Renee) le dice la inolvidable "¿Me deseas? Pues nunca me tendrás" es cuando Fred por fin pasa a ser él mismo, de ahí la transformación de Pete. Consigue darse cuenta de que ya no tendrá a Renee y que toda fantasía y mutación va a resultar en vano.
Es un brutal golpe, pero que le hace despertarse.
Ahora... en la dichosa cabaña está su querida conciencia para dar punto final a toda duda. Le aclara lo de Renee, pero también le pregunta "Y tú... ¿cómo coño te llamas?" para que su propia personalidad quede en claro.
Para asumir la realidad al 100% sólo le queda saber quién es él mismo.
El Hombre Misterioso le persigue hasta el coche con la cámara para poder mostrarle su rostro. A partir de aquí Fred verá la realidad tal y cómo pasó. Lo acepta y acaba recreándose en el asesinato de Dick Laurent (por cierto, la metáfora del hotel es sublime, recorriendo las habitaciones de su mente).
Antes la cámara nos muestra lo que Fred no quería recordar, a partir de aquí la cámara no se corta en mostrarnos toda la crueldad de la verdad... una vez de que Fred es capaz de asumirlo...
Puede que los hechos tampoco ocurrieran de esa forma exacta, pero es a lo que nos conduce su mente.

Por cierto, la película, a partir de cierto punto, es mucho más lineal de lo que pueda parecer. De hecho, ya lo dijo Lynch en su día.

Desde mi punto de vista, el orden del film sería el siguiente.
Fred se carga a Andy, Renee y por último a Laurent; no es capaz de aceptarlo (efectivamente, primera parte de la obra); sabe que lo hizo, pero intenta olvidarlo creando otra realidad mediante Pete; lo asume, no hay vuelta atrás... es Fred, huye despavorido por la carretera.

La metáfora de la Carretera como cinta de Moebius es algo realmente espectacular, creando un bucle sin principio ni final.

En cuanto a lo que comentas de que algunas de las escenas iniciales deben representar momentos reales, decir que es totalmente cierto.
Posiblemente sucedió algo que dio pie a Fred a dudar de su mujer, pero tampoco creo que sucediera tal y como aparece en ese inicio. Posiblemente su mente reconstruyó dichos hechos a su manera, como ya lo dijo con la famosa frase de la cámara.

En fin, que la cuestión sería que huye por la carretera y crea un realidad fantaseada detrás de otra, siendo el punto de separación el momento en el que se cruza con Pete y aparece una imagen de una silueta con cabellera rubia distorsionada (imagen fugaz que aparece justo antes de la transformación carcelera de Fred, cuya connotación es más que evidente).
Eso sí, tal y como sucede en "Mulholland Drive", pueden verse momentos en los que Fred está apunto de desdoblar su personalidad y volver a la realidad, ya que lo que está oyendo le resulta muy superior.
Esos momentos los traduce Lynch mediante movimientos y turbulencias de la cámara, que creo que son bastante notorios.
Ahí es donde Fred está a punto de volver en sí, pero parece que aún no era el momento para hacerlo...

Por cierto, que casi se me olvida. Jack Nance es el mecánico acompañante de Pete, que solamente tiene un par de pequeñas apariciones. Una de ellas es bastante importante, en el momento en que Pete se encuentra arreglando un automóvil y suena la radio con el tema alocado de saxo interpretado por el propio Fred. Otro momento en el que sufre un fuerte dolor de cabeza y que resulta cercano a una vuelta a la realidad. Creo que su significado es obvio, por lo que no creo que sea necesario explicarlo.

Bueno, nada más de momento. Sería extenderme innecesariamente.

Saludos.
ciudadano dreamers 6412 nivel 1
"no se, pero soy demasiado inculto para ser friki, algo de lo q me alegro mucho" Le dio 10 puntos
Waster desde Madrid , España -- Domingo, 20 de Marzo de 2005 a las 16:46.
.213.37.52.75 |
Jack Nance es el jefe del taller mecánico.
Saludos.
ciudadano dreamers 2701 nivel 1
Re(2): "Dick Laurent está muerto" Le dio 10 puntos
Piripiflautico -- Domingo, 20 de Marzo de 2005 a las 14:50.
.213.60.16.82 |
Bueno, esto es justo lo que quería, que se hablase del tema...

A ver, Moonlight-Shadow, coincido contigo en varias cosas, entre ellas, que me has convencido en la explicación que has dado acerca de que el hombre misterioso es la conciencia. No obstante, un detalle: si todo lo filmado es real, ¿qué es por ejemplo esa grabación de él mismo en su coche (lo que ocurre hacia el final de la peli, cuando encuentra al hombre misterioso en el desierto y éste se pone a filmarle)? ¿y por qué esa cabaña explota en la fantasía?

También ahora, cada vez más, creo que todo el principio es irreal. Efectivamente suena lógico que cuando Fred le cuenta a su mujer lo del sueño en que no parecía ella, ese sueño sea el momento del asesinato (ella grita y hace ademán de defenderse con las manos). Además, un momento después Fred ve a su mujer con la cara de la conciencia (o sea, del hombre misterioso).
También creo, aunque no me he fijado detenidamente y no sé si saldrá más veces, que cada vez que sale la imagen nocturna de la carretera Fred está saliendo de la realidad y entrando en su imaginación. Al menos es así cuando se convierte en Pete y al final, cuando huye de la poli (y supongo que entonces eso enlazaría con el comienzo, el momento inmediatamente posterior a su "huida" final sería el comienzo de la peli, en el que Renne ya está muerta y el vive un sueño).

No obstante, si al empezar la peli ella ya está muerta...¿dónde encaja ese trozo de la historia? Es decir, ¿dónde está, físicamente, Fred durante esa primera media hora? ¿hemos de entender que entonces el orden es: Fred mata a esa gente, Fred no lo acepta (y eso se correspondería con la primera media hora, en la que recibe el vídeo de la realidad por partes, al tiempo que se nos intercalan datos reales con escenas imaginarias), cuando por fin se da cuenta es demasiado terrible y disocia (eso sería todo el trozo en que es Pete), pero al final la culpa le "persigue" y vuelve a ser Fred?.
Y si es así...las escenas que explican la culpa de Fred, y que como digo también forman parte de esa media hora (cuando ella le dice que se quedará leyendo, el fracaso en la cama, la escena del club en la que ve como Renne se va con el amigo, la llamada a casa que nadie contesta y que le pone celoso) ¿ésas si son reales?
Al menos deberían representar cosas reales, digo yo...

Bueno, nos podemos eternizar así, de modo que paro. Pero vamos, creo que es interesante tratar de aclarar estas cosas.

Por cierto, hay un...no sé si homenaje o qué coño es, pero un momento de la peli que recuerda un montón a Hitchcock/Herrmann, cuando ella le dice lo de "nunca me tendrás".

Le subo mi nota a un 10.

PD: ¿Quién coño es Jack Nance/Phil en esta peli? (pregunto sencillamente que quién es su personaje, porque por el nombre no lo recuerdo).
ciudadano dreamers 9631 nivel 1
Re: "Dick Laurent está muerto" Le dio 10 puntos
Moonlight-Shadow -- Domingo, 20 de Marzo de 2005 a las 11:23.
.80.34.72.151 |
El personaje que sonríe no sé muy bien lo que representa. Supongo que es algo irreal, tal vez la muerte, tal vez la conciencia del prota, tal vez la parte del prota que se encarga de matar. Lo otro que no tengo nada claro es la función (y el orden, en dónde iría) que tiene la soberbia primera media hora dentro de la historia. Si él prota ya ve en vídeo su asesinato, es que es anterior en el tiempo, y por tanto no puede estar fuera de la cárcel (y si es un sueño tampoco termino de captar qué es lo que pinta ahí).

Eso pasa sencillamente porque Fred nunca estuvo en la cárcel, al menos en lo que sepamos nosotros durante el metraje.
En esta película la percepción ordenada del tiempo es algo utópico, ya que todo se organiza según la mente de un enfermo. Más adelante explicaré qué es lo real y qué lo abstracto-onírico.

Vamos a ver, voy a tratar de explicar un poco lo que he interpretado del film tras los diferentes visionados que he podido darle. No la tengo muy reciente, pero le he dado tantas vueltas que no creo que nunca se me olvide.

Respecto a lo que haces mención de la primera media hora, me imagino que será lo relativo a las cintas de video, ya que hay bastantes cosas que, aunque aparentemente no sean importantes, son muy reveladoras.
Si es así, decir que las cintas de vídeo (muy hábil instrumento... ¿por qué Fred odiaba las cámaras? ¿Qué le sucedió para que ocuriese ese sentimiento? Creo que la respuesta es obvia) son el símbolo perfecto para hacer que el remordimiento ataque a la mente del enfermizo protagonista. El portador de la cámara se puede observar al final del metraje que es el Hombre Misterioso que, como no puede ser de otra manera, representa la conciencia de Fred.
Al simbolizar su conciencia, lo que logra mediante la cámara es recoger los pedazos de su frustrante realidad, de los crueles actos que cometió, y volver a mostráselos para machacar su ya de por sí enferma mente. La conciencia le repite una y otra vez cuál es la verdad, Fred no puede soportar la presión de la culpabilidad y crea una realidad paralela.

Bueno, ahora trataré de explicar por qué el Hombre Misterioso es, desde mi punto de vista, la conciencia de Fred.
Intentaré no alargarme en exceso, que para explicar al completo el film hace falta muchísimo tiempo y paciencia, y en estos momentos no dispongo ni de lo uno ni de lo otro.

La conciencia es la que despierta el efecto remordimiento en Fred. Le hace recordar mediante la cámara de video y sus escenas el acto que cometió, su cabeza no resiste semejante presión y crea una realidad paralela. Eso creo que ha quedado claro.
Sin ello no cuadraría el concepto verdadero del film, comentado por el propio Lynch (¿quién no recuerda el término “fuga psicogénica” que hizo tan famoso Lynch a la hora de definir LH?).
Además, el efecto de celos-culpabilidad es una constante en el Cine de Lynch.
Una vez conocer la forma de utilizar sus metáforas... es más sencillo enlazar cada uno de los aspectos y llegar a una conclusión satisfactoria.
En fin, que como mucha otra gente ha comentado, es el subconsciente mismo el que le recuerda esos actos oscuros, el que le repite una y otra vez lo que hizo mal... esa es la conciencia. No todas las conciencias son Pepito Grillo. Y ésta le está destrozando por dentro, hasta el punto de crear una realidad fantaseada de su entorno, un desdoblamiento de su personalidad, en pleno recorrido por la carretera (de ahí el título, que es una metáfora de su mente, y la escena inicial y final). Transformándose en Pete (al que ve en su recorrido desesperado) cree que su vida será más bonita y sencilla, pero son sus propios miedos los que hacen que se trunque su propia fantasía y vuelva a ver a Renee y a Dick con disfraces diferentes (Alice y Mr. Eddy), pero destruyéndole la vida de nuevo. Ni en sus fantasías puede librarse de ellos. El remordimiento le ha superado en todos los aspectos.

Así como esta carretera representa una transición de lo real a lo desconocido, de la realidad a la paranoia, el pasillo oscuro de la casa por el que Fred deambula a oscuras y que sólo parece conocer él, es el recorrido de su mente, la transición de la realidad a la abstracción, de la vigilia al sueño y donde finalmente se ve reflejado a sí mismo (su yo verdadero, triste y enfermizo) en un espejo.
Muestra cómo Fred se desplaza del plano real al imaginario.
Pasillos largos, carreteras sinuosas y cortinas rojas son una constante en el simbolismo de Lynch. Siempre son metáforas de situaciones similares, y el que conoce la forma de trabajar del director lo sabe.

El caso de las cortinas rojas es un caso extremo, de todas formas. Simbolizan la conjunción realidad-sueño. Es decir, cuando aparecen las cortinitas hay que estar atento y temer algo, ya que éstas son las que muestran que todo es ilusión, y que tras ellas se encuentra esa horrorosa verdad, esa que da tanto miedo observar. Lo que hay tras ellas es tan temible que sólo con pensar en el hecho de correrlas puedes sucumbir... es la VERDAD, la realidad. Si se corren, despiertas, como en los sueños de la vida cotidiana.
Símbolo clásico de Lynch, que si os fijáis aparece en todas sus películas oníricas, acentuándose en Twin Peaks.

En éste aspecto también tenemos el ejemplo del momento en el que, tras terminar su concierto de saxo, Fred acude a una cabina para llamar a su casa, donde supuestamente debe estar su mujer. Nadie contesta (acojonante escena, me pone los pelos de punta).
Pero cuando, tras el día de la fiesta en la que conoce al Hombre Misterioso, vuelve a casa con Renee, cree que alguien está robando, ¿lo recordáis?. En el momento en el que entra a comprobarlo suena el teléfono (curiosamente a lo largo de su recorrido aparecen sinuosas las cortinas rojas, muy adecuadas para situarte), ¿quién coño es?. Es él, se está llamando a sí mismo (como en la mítica escena de la fiesta, que llama a su propia conciencia a casa... ¿dónde va a estar sino?). Curiosísima escena que muestra el lado onírico de la situación. Lo recuerda de la realidad y lo inserta en su desdoblamiento-fantasía. El miedo y la desconfianza hacen ver que él es el único que está ahí, que realmente no hay nada. Y suena el teléfono.
Todas estas cosas dan auténtico miedo, pues, ¿qué hay que puede dar más temor que los laberínticos pasajes de una oscura mente?

Por cierto, la casa en la que transcurren los primeros minutos, en la que está con Renee y recibe las cintas de video, parece la tranquila vivienda de ambos, ¿no? Pues no lo es.
De lo contrario, ¿Fred no sabría que alguno de sus vecinos posee un perro? ¿A qué viene el comentario extrañado de Fred “¿Quién cojones tiene un perro?” tras oir ladridos al despertarse?. Como en su sueño está en su casa... le extraña percibir un elemento ajeno a ella, algo que desconoce. No es de extrañar, pues no es su casa sino la del productor de las películas (ni más ni menos que Dick Laurent). Posiblemente la casa de su sueño no es más que un reflejo de lo que era la suya propia.
Fred y su complejo de impotencia sexual la integran en su sueño como el lugar del “crimen”, que de hecho lo es, porque ahí se cargó a Renee. Por eso le surgen todos los celos, pues piensa que no puede darle placer a su mujer y comienza a meterse en un círculo vicioso. De ahí la escena de cama inicial en la que su mujercita, tras un “veloz” polvo, le da palmaditas en la espalda (como compadeciéndose de él y calmándole: “tranquilo mi niño, no pasa nada”).
Pero la culpable realmente era ella, que se dedicaba a probar todo tipo de cosas en el Cine X y tras eso cualquier cosa le sabía a poco. No era su propio problema, que pensaba que no daba la talla.

Así, Fred lo descubre todo, enloquece y se carga a su amada (cómo no, en la cama), a Dick, y a Andy. Ese “¿Me deseas? Pues nunca me tendrás” le taladra el cerebro hasta el punto de destruirle su propia fantasía, tal y como sucede al final de la película.

Por cierto, para corroborar mi teoría, en esa escena del desierto (donde curiosamente se carga a Dick), en la caseta vemos aparecer de nuevo al Hombre Misterioso, recordándole enfadado que no existe ninguna Alice (“¡Si te dice que se llama Alice MIENTE! ¡¡Su nombre es Renee!!”) y que todo es una fantasía-mentira ideada por él mismo. ¿Quién, si no es su propio subconsciente, puede traicionar su sueño y repetirle una vez y otra que todo es falso? Su conciencia saca a relucir la verdad y le carcome por dentro, le recuerda qué es lo que está pasando.
Luego ya sabemos lo que pasa... llama al telefonillo y ve absorto cómo le habla su propia voz para confirmar el acto atroz que realizó, para dar más presión a su ya enferma mente. No sabe qué hacer con su cruda situación... huye despavorido y de forma alocada por la Carretera...

Por cierto, lo que comentaba en el principio del grito lo continuaré aquí. Decía que Fred nunca ha estado en la cárcel, ¿por qué? Hay muchos elementos que hacen dudar de ello, sin ir más lejos el sentido global del film, pero hay varias cosas que apoyan esa afirmación. ¿Dónde se ha visto un patio con un sólo preso?
Y ya no sólo el patio, sino el complejo carcelario al completo. En ningún momento se nos muestran presos ni gente que se ocupe de ellos (acordaos de los cachondos comentarios de los dos carceleros, entre los que se encontraba el gran Henry Rollins).
Y por supuesto, Fred no es condenado ni a la silla eléctrica ni nada por el estilo. Es su mente, en un enfermizo intento de redención, la que crea tal veredicto. Sino, ¿por qué no vemos a los jueces dictaminar sentencia? ¿Por qué solamente oímos una voz en off a la hora de leerla? Todo se ve muy raro, ¿no? Por algo será.
No es que el Cine de Lynch sea raro porque sí, siempre hay algo escondido detrás de todo eso.

Así, cuando vemos la transformación (deformación) de Fred durante su huída de la policía, lo que intenta simbolizar es el momento de su primer desdoblamiento de personalidad. Acojonante escena.
Luego vendría el momento del recorrido en el que ve a Pete y lo coge como punto de referencia para introducirlo en su próximo desdoblamiento. Qué bonito.

Entonces, ¿qué es lo real en la película? Está claro que el recorrido de la carretera es el primero de ellos. Tampoco nos olvidemos del sueño que narra Fred a Renee tras ese fugaz polvo: "Se parecía a ti, pero no eras tú"
Es el momento en el que le asesina, y sí que era ella, era la realidad. Pero Fred estaba totalmente cegado por los celos y su enfermedad y no era capaz de reconocerla.
La llamada telefónica a su casa, el recorrido por los pasillos... hay pequeños puntos que corresponden a la realidad, pero a veces son tan fugaces o se funden tan pronto con la fantasía que cuesta mucho diferenciarlos.

Bueno, si a alguien le queda alguna duda al respecto, que me lo haga saber. Ahora ya estoy cansado de tanto escribir.

Por cierto, Lynch nunca dice en sus entrevistas cosas tan banales como "el argumento es lo de menos". Es mucho más críptico con esas cosas. Eso sí, me gustaría que algún día escribiera sus memorias. Cerraría la boca a más de uno.
Lo que sí dice es que destripando una historia haces que pierda toda su magia. Y no le falta nada de razón, como conocedor del buen misterio. Para algo se nos ha dado una cabeza.
Eso sí, el que ha leído alguna entrevista suya sabrá que en alguna ocasión ha ofrecido pistas sobre algunos de sus films. Lo hizo con MD y también lo hizo con LH, pero de esto no se si alguien se acordará.
Lo que dejó claro es que nunca hablaría sobre "Eraserhead", que es demasiado personal como para hacerlo. Creo que el personaje de Jack Nance deja claro el por qué

Bueno, nada más que añadir por el momento, que yo recuerde al menos. Tengo la cabeza como un bombo.

Saludos.

ciudadano dreamers 2701 nivel 1
"Dick Laurent está muerto" Le dio 10 puntos
Piripiflautico -- Domingo, 20 de Marzo de 2005 a las 07:01.
.213.60.16.82 |
La película más fascinante que he visto en mucho tiempo, y eso en un monitor de ordenador a las tres y media de la madrugada.

No sé por qué exactamente no se la consideró bien en su momento, pero yo voy a ponerle un 9 como medida cautelar.

Eso sí, me gustaría tener más claras algunas cosas. Tal como lo he entendido yo (que es...de aquellas maneras), el protagonista es un hombre celoso que, como se decía por ahí abajo, no puede satisfacer a su mujer y siempre teme que ésta le esté engañando. Un buen día se la carga (y no sé si a alguien más), y le encierran. Una vez en la cárcel empieza su disociación, tal vez después de su muerte en la silla (eso explicaría las imágenes "de electricidad" en su transformación) o tal vez antes de morir, lo que me parece más probable.

El personaje que le sustituye vive de un modo que a él le hubiera gustado más, lo que deduzco por ciertas secuencias "artificiales" de la película, como aquella en la que conoce a la rubia (parece un anuncio de Bacardi), casi todas en las que se la folla (idem, ésa era su obsesión) o la huída final con los coches de policía detrás, que por la música nos recuerda a alguna especie de peli cañera con tíos duros escapando de la poli. Lo mismo pasa con otras escenas, y en concreto esa recreación irónica (famoso anuncio de cerveza) también aparecía en Blue velvet.

No sé si el prota solo mató a la mujer o si mató a más gente. Supongo que a más, porque creo que la idea que se da es que lo que sale grabado en vídeo es real todo (lo más significativo, argumentalmente, de la película es "Me gusta recordar las cosas a mi manera. Las recuerdo a mi modo. No necesariamente como hayan pasado", cuando dice que odia las cámaras de vídeo), y si por tanto la tía había sido actriz porno (eso se ve cuando matan a Laurent en el desierto) tiene cierta lógica que se cargara tanto al productor como al amiguito que le propuso "el trabajo". También por eso, supongo que lo que ocurre al final del sueño es que el miedo se introduce en su mente (algo que nos pasa a muchos en los sueños) y todo se convierte en una pesadilla. Por ejemplo el hecho de que vea a las dos Patricia Arquette en la foto es uno de los detonantes para que la realidad vuelva a él, una realidad de la que no puede escapar. Luego, en el viaje al desierto (para mí de lo más sobresaliente de la peli), pasa algo parecido: la chica le dice que nunca será suyo (otra vez el retorno a la falta de confianza en sí mismo, los celos, etc).

El personaje que sonríe no sé muy bien lo que representa. Supongo que es algo irreal, tal vez la muerte, tal vez la conciencia del prota, tal vez la parte del prota que se encarga de matar. Lo otro que no tengo nada claro es la función (y el orden, en dónde iría) que tiene la soberbia primera media hora dentro de la historia. Si él prota ya ve en vídeo su asesinato, es que es anterior en el tiempo, y por tanto no puede estar fuera de la cárcel (y si es un sueño tampoco termino de captar qué es lo que pinta ahí).

En fin, por no eternizarme...que yo no estoy de acuerdo con Lynch (aunque esto no estoy seguro de que lo dijese) en lo de que el argumento sea lo de menos. Es cierto que la película ya es tremendamente turbadora y perturadora de por sí, y como digo hay momentos en los que te sientes dentro de la cabeza de un personaje de la imaginación de Charlie Kaufman, pero sin duda sus imágenes y sus escenas son más disfrutables si tienen (si encuentras, en este caso) un sentido, un significado global, que si solo son fragmentos abstractos mezclados.

Sí entiendo que Lynch dijera que explicar estas cosas hace que pierdan el misterio, y en eso le doy las gracias por no habernos explicado la película. Pero creo que es importante que cada uno haga su propia interpretación del argumento (distintas o la misma, pero encontrar alguna interpretación que dé mayor simbolismo a sus imágenes).
ciudadano dreamers 6412 nivel 1
Lynch is god Le dio 10 puntos
Waster desde Madrid , España -- Lunes, 24 de Mayo de 2004 a las 15:58.
.213.37.121.52 |
Bueno, Memento y Spider sin duda son dos muy buenas películas, pero en mi humilde opinión no le llegan ni a los talones a esta maravilla en ningún sentido. Lynch es el Dios del cine moderno.
Saludos!.
ciudadano dreamers 4019 nivel 1
Nos conocimos en su casa...¿no lo recuerda?
Davis -- Viernes, 21 de Mayo de 2004 a las 20:57.
.62.83.172.14 |
He vuelto a ver Carretera perdida ( por cortesía del amigo Waster) tras muchos años buscándola y me sumo una vez más al elogiar al señor Lynch por esta obra maestra.
La película es tan compleja como lo es la mente. Seguro que es el film que más te mete dentro de la enfermedad de una persona (aunque existen excelentes experimentos como el Memento de Nolan, o el Spider de Cronemberg).
Ya desde el principio saboreas esa atmósfera perturbadora y opresiva que tan bien logra crear el director a partir de la música del señor Badalamenti y los sublimes movimientos de la cámara.
Lynch deja su sello personal por todas partes, cosa que me encanta. Desde el inquietante personaje lynchiano de Robert Blake hasta el típico humor negro de sus películas, que se deja ver aquí muy bien en la escena del mafioso en la carretera dando "lecciones" de conducir a un pobre infeliz que se atreve a adelantarle.
Los actores estan geniales. Un formidable Bill Pullman y una Patricia Arquette irresistible. Mención especial para Balthazar Getty, me encantan las escenas en que su personaje, Pete, está a punto de desdoblar su personalidad a la de Fred debido a elementos como la música de la radio del taller (el saxofón de Fred) que le da dolor de cabeza, o cuando su novia Sheilla arremete contra él y dice: "Es diferente". Provocando que la imágen se distorsione.
Desde luego la película deja varias interpretaciones, recae de una manera distinta en cada espectador e incluso captas nuevos matices con revisionados.
Una pieza maestra de David Lynch que no dejara indiferente a nadie.
Sería muy complicado para mi decantarme por una pelicula de Lynch más que por otra, pero a mi también me atrae más que ninguna, Mulholland Drive
ciudadano dreamers 6412 nivel 1
¡Boda Real, otro Mateo Morral! Le dio 10 puntos
Waster desde Getafe , España -- Viernes, 21 de Mayo de 2004 a las 12:59.
.213.37.121.52 |
Repent, la puedo copiar a un cd y pasártela.
ciudadano dreamers 7504 nivel 1
"¿Cómo se ponen las negritas?" Le dio 10 puntos
Animal de las Bellotas -- Viernes, 21 de Mayo de 2004 a las 11:16.
.80.28.146.157 |
Prueba llendo a muchos video clubs, pero no a cadenas de esas grandes que solo tienen novedades (tipo Blockbuster, Drugstore, etc).

Esta no es muy dificil de conseguir en video clubs, la que no he encontrado aun es Corazon salvaje, aunque tengo la VO con Subtitulos.

Guardian estoy seguro que cuando la vuelvas a ver la subiras la nota, no se que hace este tio llamado Lynch que en segundos y terceros visionados sus peliculas ganan mucha calidad y credibilidad que quiza en el primer visionado no pudimos apreciar al estar atentos de todo jeje. Aunque a mi particularmente la vez que mas me gusta ver sus peliculas es la primera, ya que los sentimientos que me producen son rotundos. Los segundos y terceros visionados son mas para saborear lo visto, aclarar ideas y disfrutar de un cine diferente.


ciudadano dreamers 8730 nivel 1
"Es un mundo espléndido y culpable" (La dama de Shangai) Le dio 8 puntos
El guardian ciego -- Martes, 18 de Mayo de 2004 a las 13:47.
.212.122.114.19 |
REPENT: Lo siento pero no puedo vendertela (ya que en el videoclub donde la consegui no venden peliculas viejas). De todas formas haz caso a waster y bajatela por el e-mule con subtitulos (de todas formas los dialogos no son tan importantes como sus imagenes).
página anterior ir a página: 1 2 3 4 5
© Copyright DREAMERS NETWORKS SL. Responsabilidades y Condiciones de Uso en el Universo Dreamers ®